Nacionalidad y Traición a la Patria: Lo que Dice la Constitución Dominicana

redNacion  avatar   
redNacion
La Constitución Dominicana protege la soberanía nacional con firmeza: establece quién es dominicano, cómo se puede perder la ciudadanía y cuáles actos son considerados traición a la patria, con consec..

En una época marcada por tensiones geopolíticas, migración masiva y conflictos por recursos naturales, el concepto de nacionalidad y el delito de traición a la patria cobran nueva relevancia. La Constitución de la República Dominicana define con claridad los criterios para adquirir la nacionalidad, así como las consecuencias jurídicas de atentar contra los intereses del Estado.

Este análisis aborda, desde una perspectiva legal, política y ética, cómo el marco normativo dominicano protege la soberanía nacional.

¿Quiénes son dominicanos según la Constitución?

El Artículo 18 de la Constitución Dominicana establece los criterios para adquirir la nacionalidad:

  • Los hijos e hijas de madre o padre dominicanos.
  • Quienes gozaban de la nacionalidad antes de la entrada en vigencia de la Constitución actual.
  • Las personas nacidas en el territorio nacional, excepto hijos de:
    • Diplomáticos y cónsules extranjeros,
    • Extranjeros en tránsito,
    • Residentes ilegales.
  • Los nacidos en el extranjero de padre o madre dominicanos (pueden optar por la doble nacionalidad o renunciar a una al alcanzar la mayoría de edad).
  • Quienes contraigan matrimonio con un dominicano/a y opten por su nacionalidad.
  • Descendientes directos de dominicanos residentes en el exterior.
  • Personas naturalizadas legalmente conforme a la ley.
Naturalización y restricciones constitucionales

El Artículo 19 permite que los extranjeros se naturalicen, pero establece limitaciones:
no podrán aspirar a la Presidencia ni a la Vicepresidencia, ni están obligados a tomar las armas contra su Estado de origen.

Doble Nacionalidad: Un derecho con condiciones

El Artículo 20 permite a los dominicanos adquirir otra nacionalidad sin perder la suya.
Sin embargo, si desean postularse a la Presidencia o Vicepresidencia, deben:

  • Haber renunciado a la nacionalidad extranjera al menos 10 años antes,
  • Y haber residido en el país durante esos 10 años previos a la elección.

Pérdida y Suspensión de los Derechos de Ciudadanía
Artículo 23: Pérdida de la Ciudadanía
La ciudadanía dominicana se pierde por condena irrevocable en casos de:
  • Traición
  • Espionaje
  • Conspiración
  • Tomar las armas contra la República
  • Ayudar en atentados o daños contra los intereses del país
Artículo 24: Suspensión Temporal de Derechos

Se suspenden los derechos de ciudadanía en casos como:

  • Condena criminal (hasta cumplir la pena)
  • Interdicción judicial
  • Aceptar cargos públicos de gobiernos extranjeros sin permiso del Ejecutivo
  • Violación a las condiciones de la naturalización

¿Qué es Traición a la Patria?

Más allá del discurso patriótico, la traición está tipificada y penalizada con dureza en la legislación dominicana.

Código Penal Dominicano:
  • Artículo 75: Treinta años de reclusión para quien tome armas contra la República.
  • Artículo 76: Igual pena para quien colabore con potencias extranjeras desde el territorio dominicano.
  • Artículo 77: Misma pena para quien facilite al enemigo la entrada al país o entregue ciudades, puertos o arsenales.

Estas disposiciones buscan blindar la soberanía nacional frente a amenazas tanto internas como externas.


Entre la Legalidad y la Lealtad

En una sociedad globalizada, donde muchos dominicanos poseen doble nacionalidad o representan intereses internacionales, el concepto de traición se vuelve más complejo:

  • ¿Es traición facilitar concesiones de recursos naturales a intereses extranjeros?
  • ¿Es traición apoyar acuerdos migratorios que comprometan la soberanía?
  • ¿Lo es actuar como vocero de potencias externas desde cargos públicos?

La línea entre cooperación internacional y traición no siempre es clara.


Nacionalismo Selectivo: ¿Quién defiende realmente la patria?

Paradójicamente, muchos discursos nacionalistas provienen de sectores que violan principios de transparencia y justicia social. La palabra “patria” se usa como escudo ideológico, mientras se promueven prácticas que socavan la soberanía y la autodeterminación.


Más allá del castigo, el compromiso

La Constitución Dominicana no deja lugar a dudas: la patria se defiende, y quien la traiciona, lo paga.

Pero el verdadero reto es fortalecer la conciencia nacional más allá del castigo, promoviendo la educación cívica, la justicia, y una política coherente con los intereses colectivos.

Como expresó Juan Pablo Duarte:

Sed justos lo primero, si queréis ser felices. El patriotismo no es más que justicia.”
No se encontraron comentarios